miércoles, 7 de mayo de 2008

Calendario Biodinamico


Tiene la Luna influencia sobre el crecimiento de las plantas? Es mito o realidad? Esta su efecto “científicamente probado”?


Desde tiempos remotos, la humanidad vivía una relación muy intima con os fenómenos de la naturaleza, incluyendo los ciclos astronómicos. Los pescadores, agricultores y pastores conocían estos ritmos y lo aprovechaban sabiamente en sus labores. Este conocimiento se mantuvo mas o menos intactos por siglos; hasta que las tradiciones agrícolas (que consideraban efectos de la Luna en el crecimiento vegetal), fueron teniendo un carácter de vago recuerdo o de costumbre, y pasaron a ser una tradición.

Hace más 30 años que el hombre piso la Luna por primera vez, y desde entonces se han realizado decenas de vuelos tripulados o no a ella, científicos de varias naciones han estudiado los mas de 400 kg de muestras traídas por las misiones Apolo y Sovus, comprobando que nuestro satélite natural, esta compuesto por los mismos elementos terráqueos (Aluminio, Silicio y Calcio). Y a pesar de los avances, la ciencia poco ha podido aclarar sobre los efectos que la luna pueda tener en la tierra y sus seres vivos.

Es relativamente recientemente el reconocimiento del efecto del movimiento de la Luna sobre las mareas por parte de la ciencia oficial. Con un ciclo de veinticuatro horas y cincuenta minutos las mareas suben en los mares, lagos y ríos rítmicamente, así como en los océanos. También los científicos han comprobado la acción de la Luna, sobre la atracción o retracción de la porción sólida y gaseosa del planeta, las llamada mareas tectónicas y de la atmósfera son frecuentes, a pesar de que son mucho más sutiles que las oceánicas.

Considerando entonces, que todos los seres vivos somos aproximadamente 70% a 90% compuestos de agua, el efecto de la luna sobre las plantas y los seres vivos en general, no parece tan improbable después de todo. Al final cualquier agricultor sabe la importancia del agua en la tierra para garantizar un buen germinado y crecimiento vegetal.

“Comprobar científicamente o no” la influencia de la Luna en el crecimiento vegetal debe tener un carácter eminentemente experimental. Es un engaño pensar que la ciencia ofrece respuestas definitivas, pues no se trata de creer o no, si existe influencia, ya que credo tiene más relación con la fe que con la ciencia. La ciencia por su propia e intrínseca esencia, debería estar abierta continuamente perfeccionándose y profundizandose, para entender las evidencias, fenómenos y constataciones experimentales, lo que le da su verdadero carácter científico, y no su capacidad de poder explicar o no los hechos.

Desde su inicio la Agricultura Biodinámica, consideró la importancia de los ciclos astronómicos como uno de los aspectos básicos para a construcción de agroecosistemas equilibrados y sostenibles. Varios importantes investigadores desde entonces hasta nuestros días entre ellos: Kolísko, Pfeiffer, Schimdt, Thun, Heinze, Graf, Abele, Cohn, Bockenmühl, Spiess y Podolinsky entre otros; constataron estos efectos, publicando los resultados de sus estudios en varios artículos, trabajos científicos y tesis de doctorado, en universidades y institutos de investigación en Europa, USA y Australia. Abordar tales estudios requieren en lo mínimo, estar libre de pre-conceptos y necesariamente estar abiertos a acercarse a una ciencia amplia y holística.

El Calendario Biodinámico está basado en el estudio Astronómico y no Astrológico del movimiento da Luna con relación a la Tierra y sus ciclos. Este el fruto de rigurosas investigaciones científicas realizadas por la Agr. Maria Thun en Alemania desde 1952, y no se restringen solamente al efecto de las fases de la Luna (pues se conocen muchos más ritmos con respecto a la Tierra). Para hacerlo de una forma más práctica, se trabaja por lo general en Agricultura Biodinâmica con los cinco ritmos más importantes; Siendo ellos totalmente independientes entre sí. Son estos:

Ø Fases Lunares, el más común y conocido ciclo, de 29.53 días (llena, menguante, nueva y creciente).

Ø Ascendente y Descendente, ciclo de 27.32 días, movimiento de la luna con respecto a la inclinación terrestre de 23.50

Ø Perigeo y Apogeo, ciclo de 27.55 días en el que se verifica la proximidad y alejamiento de la Luna con respecto a la Tierra.

Ø Nudos Lunares, ciclo de 27.21 días que determina el paso de la Luna por la eclíptica o ecuador celeste.

Ø Luna Sidérica, ciclo de 27.32 días en el cual la Luna (vista desde la Tierra), hace su pasaje a través de las doce regiones de “estrellas fijas” llamadas de Zodiaco. Durante este proceso el cuerpo celeste transmite determinados efectos sobre la Tierra y a los diferentes seres que la habitan. En cada uno de estos días las plantas reciben estímulos que actúan sobre el desarrollo de sus diferentes órganos que la constituyen (raíz, tallo-hojas, flores e frutos). Estos efectos benéficos se manifiestan en un mayor desarrollo de la planta (de 7 a 45%), como ha sido comprobado en innúmeros experimentos. También se ha registrado beneficios en labores tan diversas como apicultura, fabricación de pan y productos lácteos, efectos climáticos, etc.

Es importante y siempre vale la pena resaltar, que tales tipos de efectos, no serán perceptibles en suelos maltratados, abonados químicamente, sin Humus, o en plantas desnutridas y áreas envenenadas por el uso de agrotóxicos; pues las practicas de la Agricultura Biodinámicas tratan de reforzar los procesos de vida en la Naturaleza y no los procesos de muerte provocados por la agricultura convencional. La utilización de prácticas saludables en la agricultura es prerrequisito básico para a aplicación satisfactoria del calendario en los sistemas de producción agrícola.

La investigadora María Thun y su equipo de agrónomos, elabora anualmente el calendario de plantío y siembra, que es utilizado por miles de millares de agricultores en todo el mundo.

martes, 8 de abril de 2008

Encuentro de elaboracion de preparados biodinamico en Capao das Criuvas - RS Brasil

Preparado 500 de estiércol en el cuerno

Llenado de cuernos de vacas, preferencialmente de media edad, que el cuerno tengan punta, haya sido de una vaca sacrificada por la acción consciente humana, y los cuernos hayan sido retirados a través de procesos fermentativos sin luz.
El estiércol fresco de vaca, alimentada con pasto, que tenga una buena consistencia (torta)

Época para enterrar: Después del equinoccio de otoño 21 de marzo, pero antes del solsticio de invierno 21 de junio. En climas subtropicales y tropicales puede enterrarse 3 a 4 meses.
Época para resucitar el preparado: Después del solsticio de invierno 21 de junio cerca del equinoccio de primavera el 22 de septiembre, pero deberá ser retirado antes del solsticio de verano 21 de diciembre. En climas subtropicales y tropicales puede enterarse 3 a 4 meses.


Preparado 501 de Sílice en el cuerno

Llenado de cuernos de vacas, de media edad, que sean muy bien formados y los cuernos tengan punta.
El cuarzo preferencialmente ser cristalino y molido manualmente, hasta polvo fino. Se debe realizar una pasta con agua limpia, preferencialmente de lluvia.
Época para enterrar: Después equinoccio de primavera el 22 de septiembre, pero antes del solsticio de verano 21 diciembre. En climas subtropicales y tropicales puede enterarse 3 a 4 meses.
Época para resucitar el preparado: Después del equinoccio de otoño 21 de marzo, pero deberá ser retirado antes del solsticio de invierno 21 de junio. En climas subtropicales y tropicales puede enterarse 3 a 4 meses.

Preparado 502 de Milenrama y vejiga de ciervo

Flores de Milenrama secas, preferencialmente frescas para llenar una vejiga de ciervo macho, preferencialmente que no hay sido inflada en exceso.

Época para exponer al sol: Después del equinoccio de otoño 21, pero antes del solsticio de verano o del 15 de diciembre, por 3 – 4 meses, en un lugar que reciba la mayor insolación posible.
Época para enterrar: Después del equinoccio de otoño 21 de marzo. En protección de tejas de barro no selladas.
Época para resucitar el preparado: después del equinoccio de primavera el 22 de septiembre, pero antes del solsticio de verano 21 diciembre.


Preparado 503 de Manzanilla e intestino delgado bovino

Flores de Manzanilla secas preferencialmente frescas para llenar un intestino delgado bovino fresco, preferencialmente de vaca sana, solamente lavado con agua fría.

Época para enterrar: inmediatamente en seguida de rellenar cerca del equinoccio de otoño 21 de marzo. En protección de tejas de barro no selladas.
Época para resucitar: después del 22 de septiembre pero antes del solsticio de verano 21 diciembre.

Preparado 504 de Ortiga

Planta entera en plena floración, preferencialmente fresca. Verificar que sea la especie Urtica dioica.
Época para enterrar: llenar hueco en la tierra levemente contenido por placas de barro, piedra o madera no tratada. No usar turba.
Época para resucitar: después de un año calendario pero no dejar mas tiempo.

Preparado 505 de Corteza de roble y cráneo de animal domestico

Raspas de corteza de roble del tronco principal, no ramas jóvenes, sin residuos de madera, y un cráneo de animal domestico sano lo mas fresco posible, sin golpes o daño físico lavado con agua fría. Llenar el cráneo preservando la meninge y cerrada con hueso.
Época para sumergir: inmediatamente en seguida de rellenar después del equinoccio de otoño 21 de marzo. Apisonado por piedras levemente tapado con tuba, pero sin contacto directo. El agua debe correr constantemente no puede quedar estancada.
Época para resucitar: después del 22 de septiembre pero antes del solsticio de verano 21 diciembre.

Preparado 506 de Diente de león y mesenterio bovino

Flores de Diente de león para llenar un mesenterio fresco sin gorduras, que se desprende del intestino delgado bovino preferencialmente de vaca sana, solamente lavado con agua fría.
Época para enterrar: inmediatamente en seguida de rellenar cerca del equinoccio de otoño 21 de marzo. En protección de tejas de barro no selladas.
Época para resucitar: después del 22 de septiembre pero antes del solsticio de verano 21 diciembre.

Preparado 507 de Valeriana

Extraer el jugo de las flores a través de un mortero manual con muy poco agua fría de lluvia, colar y proceder a dejar fermentar el jugo en una botella de vidrio oscuro evitado exposición a la luz, con un trampa de agua para logara una condición anaeróbica, no debe ser tapado herméticamente. Después de 20 o 30 días, una vez estabilizada la fermentación, filtrar y guardar.


Salvaguardar las cualidades de los preparados
Los preparados (500, 502, 503, 504, 505, 506 y 507), deben ser guardados en una caja o recipiente debidamente aislado por turba, corcho u otro material orgánico de alta estabilidad. Los preparados no deben estar en contacto entre si, cada uno debe tener cierta distancia del otro. Se pueden guardar en recipientes de barro, cocido cristalizado no poroso, ni pintado con productos sintéticos. Una buena opción son los frascos de vidrio de buena calidad con tapa no metálica y con huecos para permitir transpiración.
El preparado 501 debe mantenerse expuesto a la luz de sol, preferencialmente de la mañana.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Calendario Agrícola de apoyo a prácticas biodinámicas

Estimados amigos biodinámicos,

Nos reencontramos nuevamente como todos los años con esta edición del Calendario de apoyo a las prácticas biodinámicas 2008/9. Este año continuamos con el mismo formato del año pasado que ha tenido gran aceptación en nuestros lectores(as). Hemos recibido conmovedoras cartas con sus comentarios, sugerencias y correcciones; las que nos han motivado a continuar con este impulso.

Este año la presentación se realiza a color para facilitar y mejorar la lectura y percepción visual. También hemos incorporado tablas de las efemérides para que se puedan visualizar la salida, el transcurso y el ocaso del sol, la luna y los planetas, y así facilitar las observaciones planetarias refrendando el propósito y objetivo del calendario: acercar al lector(a) al estudio y entendimiento de los ritmos cósmicos de una forma práctica y didáctica, brindando herramientas para que cada uno pueda acompañar estos ritmos cósmicos descritos y sus correlaciones en el ámbito de la naturaleza.

El ritmo de publicación de Pascua a Pascua, ha ganado cada vez más aceptación entre los lectores y para refrendar el porqué de esto, ofrecemos un artículo sobre la historia de los calendarios. Además de ser más apropiado este ritmo, está en sintonía con el calendario agrícola en el que se cierran las cosechas y se inicia la preparación del nuevo año agrícola.

El impulso Terra habilis, se ha venido consolidando tanto en Argentina y Perú como iniciativa con identidad propia al servicio de la biodinámica y del desarrollo rural sostenible desde nuestra propia óptica del hemisferio sur.

Por ello, refrendamos el pensamiento y visión de un gran latinoamericano, artista plástico y fundador del universalismo constructivo, Joaquín Torres-García:
"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.”

Vuelvo al Sur
(Tango)
Música: Astor Piazzolla
Letra: Fernando "Pino" Solanas

Vuelvo al Sur, como se vuelve siempre al amor, vuelvo a vos, con mi deseo, con mi temor.
Llevo el Sur, como un destino del corazón, soy del Sur, como los aires del bandoneón.
Sueño el Sur, inmensa luna, cielo al revés, busco el Sur, el tiempo abierto, y su después.
Quiero al Sur, su buena gente, su dignidad, siento el Sur, como tu cuerpo en la intimidad.

Te quiero Sur, te quiero Sur…………..

Esta visión del calendario visto desde el Sur con el Trópico de Capricornio arriba es inédita en el mundo, así como también las observaciones celestes mensuales desde las 14 fincas y proyectos biodinámicos en Sudamérica y el Caribe. Estas fincas biodinámicas representan las individualidades pioneras en la región (Argentina, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana y Uruguay) y sus respectivas observaciones celestes son visualizadas tal cual las percibiríamos desde la óptica de estos lugares.

Los recursos generados por la venta del calendario 2007/8, permitió apoyar la realización de cursos en agricultura biodinámica para agricultores de escasos recursos en las provincias de Salta y Santa Fe en Argentina, así como también en Perú, República Dominicana, Uruguay y Colombia. Una partida de 239 calendarios fueron donados a agricultores que así lo solicitaron y cuyas condiciones económicas no podían cubrir el costo del mismo. Agradecemos a las personas que no lo fotocopiaron y decidieron libremente contribuir con este impulso.

Deseamos a todos unas felices Pascuas y fructíferas cosechas; como diría Esteban, nuestro amigo de Costa Rica… ¡PURA VIDA!

René Piamonte
Salta, enero 2008





lunes, 4 de febrero de 2008

Recordando al pionero y amigo Allrik Norbert Copijn
* 27 de julio de 1936 - + 21 de julio de 2007

Allrik nació en Holanda, pero fue un ciudadano del mundo. Pocas personas podrían llevar este epígrafe, él sin duda lo merecía. Su mismo seno familiar era una amalgama de culturas diversas, su madre una aristócrata rusa había emigrado a occidente debido a la convulsión social y política de su país, y su padre era heredero de una tradicional familia holandesa, dueña de una de las empresas de paisajismo y reforestación más importantes de los países bajos (Copijn Groenadviseurs) con sede en Utrecht. Su abuelo Hendrik Copijn (1848-1924) es considerado uno de los arquitectos paisajistas más importantes del mundo, labor que siguió su hijo Lodewijk Copijn (1878-1945) y padre de Allrik.

Durante la niñez debido a la infame ocupación nazi de Holanda, la familia buscó refugio en el campo. Esta situación que lo perjudicó en sus estudios académicos, le permitió desde joven una fuerte vivencia con la naturaleza y los seres elementales, lo que lo marcaría por toda su vida.

El destino de Allrik parecía destinado al trabajo con los árboles y como dice Thomas Sixel “a lo vital y perecedero”. Sin embargo, a diferencia de lo que seguramente su familia pensó - hacerse cargo junto con sus hermanos de la empresa, Allrik decidió recorrer el mundo y no solo ir al encuentro de los árboles allí donde estuvieran, sino al encuentro de las personas y sus historias. Fue marinero por muchos años y anduvo por muchos países. Era políglota, hablaba varios idiomas: holandés, alemán, ingles, ruso, entendía hindú y tagalo (filipino), algunos idiomas los “machacaba” como español y portugués (siendo simpatiquísimo escucharlo hablar en portugués), pero siempre lo hizo con coraje, y cuando las palabras le faltaban, se comunicaba con bondadosos gestos que cualquier agricultor en el mundo comprendería.

Su máximo placer siempre fue sentarse a dialogar con los agricultores en sus pequeñas parcelas, siempre atento para observar, admirar y descubrir la naturaleza. Pero su actuar antropológico no se limitó a observar el mundo, el ante todo fue un mensajero, llevando ideas, semillas, soluciones, anécdotas y preguntas, de aquí para allá, de allá para acá, con esa humildad que lo caracterizaba, fue una fuente valiosa de conocimientos y se convirtió en un referente en técnicas tan novedosas para la época como el desarrollo de la agroforestería. La publicación de su texto: Agrosilvicultura sustentada por sistemas agrícolas ecológicamente eficientes (1988), pequeño en tamaño y enorme en contenido, sentó las bases para el progreso de este tema en Latinoamérica y seguramente en el resto del mundo, tornándose en lectura obligada para todo aquel que estudie la agroforestería.

De su madre, Allrik heredó el interés por la Antroposofía y consecuentemente su trabajo profesional lo dedicó a la agricultura biodinámica. Nos visitó en repetidas ocasiones en Brasil, trabajó como consultor del gobierno Holandés para el Ministerio del Medio Ambiente, en Brasilia donde sufrió un accidente automovilístico que le destruyó las rodillas y que por poco, si no fuera por su enorme voluntad de superación, lo habría condenado el resto de sus días a vivir en una silla de ruedas. Se recuperó y nos visitó frecuentemente en una época en que el ABD y el movimiento biodinámico brasilero se constituía, y los valiosos aportes de Allrik dejaron su marca indeleble.

Su participación en el curso fundamental de la Asociación ELO fue esencial, con sus presentaciones con fotos maravillosas tomadas por él mismo en sus viajes, sus clases prácticas de ejercicios de percepción, sus visitas al campo y conversaciones con los agricultores. Fue siempre generoso con su conocimiento y marcó ineludiblemente mi formación profesional en aspectos que aún intento desarrollar.

Son muchas las imágenes y recuerdos de Allrik, recuerdo por ejemplo una en especial cuando nos visitara en Botucatu (Brasil), siendo yo el responsable de la siembra del banco de semillas (anualmente cultivábamos entre 50 a 80 parcelas de diferentes variedades y especies de cereales, leguminosas, colección de maíz, plantas introducidas y con potencial). En repetidas ocasiones, Allrik había contribuido con la introducción de especies de gran potencial como por ejemplo: la Crotalaria ochoroleuca, una especie de leguminosa que nos trajo de India, como controladora plagas de granos almacenados. Recuerdo que en una ocasión me entregó un puñado de semillas en la mano, que multiplicamos y después terminamos utilizando en las mezclas de abonamiento de coctel obteniendo excelentes resultados y distribuyéndola a todos los interesados. Hoy en día esta planta es multiplicada por una importante empresa de semillas en Brasil con gran éxito comercial. Otra de las introducciones de Allrik fue el árbol Leucaena diversifolia, con gran potencial para los sistemas agroforestales como posteriormente lo pudo comprobar en su tesis María Bertalot; y así hay muchos ejemplos mas.

En uno de sus viajes, Allrik me había entregado una variedad de poroto (frijol o caraota) negro de la India según él, resistente a la seca. Junto con Don José (mi trabajador de confianza) sembramos dicha semilla por 2 años consecutivos sin mayor éxito cosechando tan solo la semilla para el año siguiente (lo que es normal al inicio en un proceso de adaptación), pero que obviamente resultaba desalentador. De manera que al tercer año al momento de preparar los canteros tuvimos la semilla en la mano con dudas si valdría la pena sembrarla, pero como ese verano Allrik nos visitaría, sentí vergüenza que me preguntara por la semilla y yo no tenerle que responder. Así fue que decidimos sembrarla sin mucho convencimiento de los resultados que podríamos alcanzar. Allrik llegó y como siempre lo primero que hacía era ir a ver mis “canteros”, ese año excepcionalmente en medio del verano y debido al fenómeno del Niño, tuvimos un fuerte “veranico” (época de seca, en medio de la estación lluviosa). Allrik recorrió con su mirada fiscalizadora los canteros donde descubrimos que precisamente el poroto negro que en otros años (con lluvias normales no había tenido buen desarrollo) esta vez se mostraba vigoroso y productivo al lado de los otros porotos que sufrían con la seca. Ciertamente yo estaba sorprendido, admirado, sin embargo Allrik estaba inmutable pues el poroto resistente a seca se comportaba como correspondía y según sus predicciones. En ese momento comprendí que para Allrik resultaba obvio la combinación entre biodiversidad y comprensión de los ritmos de la naturaleza y que esa “paciencia” por los procesos naturales, hacía parte de una actitud intrínseca en él.

La última vez que nos encontramos fue en la finca del nuestro amigo, Prof. Georg Schmidt en el valle de Mossel – Alemania, donde habíamos convocado una reunión del grupo de estudios en la cual Allrik presentó su trabajo “Bases del mejoramiento vegetal biodinámico según la experiencia de Martin y Georg Schmidt” (texto original en alemán que esperamos traducir). Su aporte es un enorme legado para las futuras generaciones, interesadas en el trabajo con semillas y mejoramiento.

Los últimos años de su vida los dedicó al apoyo de proyectos agroecológicos desde la Institución de consultoría ECOPLAN y como evaluador de proyectos para financiamiento del banco de Bochum. Apoyó en su ciudad natal Utrecht, la creación de una granja de 2 hectáreas para la producción de hortalizas orgánicas rodeado de hileras de arboles de más de 200 años donde la familia Copijn había instalado su vivero centenario (Landschaftsarchitekten dendrologists).

Partió de este mundo que tanto ayudó a mejorar pocos días antes de cumplir sus 71 años. Guardo en la memoria su imagen de estar en la Casa Somé (centro de capacitación en Botucatu Brasil), en pleno verano (35 C), envuelto en su Bubu (falda estampada multicolor vestida exclusivamente por varones en África y símbolo de prestigio) y que para nosotros (por ignorancia) causaba cierta hilaridad pero que llevaba con tanto garbo, porque no lo hacía por esnobismo o presunción, sino porque era la sinopsis de todos los pueblos donde había convivido.

Fue un hombre comprometido con la vida, a veces nos cuestionaba de forma provocadora, como lo recordara Ralf Rickli, cuando en una ocasión Allrik dijera: “Si usted corta una hoja y la lleva al laboratorio y dice que estudia biología, se engaña, pues dónde quedó la vida? usted no esta estudiando biología, en verdad esta estudiando la muerte, esta estudiando tanatología.”

Lo recordaremos siempre con enorme gratitud